• Colombia
  • Última actualización 2025-07-02 23:06:43
Toma de la Gobernación de Arauca: Jornada de movilización indígena y social demanda desmonte del paramilitarismo.
Arauca

Jornada de movilización indígena y social demanda desmonte del paramilitarismo en Arauca

La sede de la Gobernación de Arauca amaneció este lunes ocupada por miembros de la guardia indígena, en el marco de una jornada de protesta convocada por el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente del Sarare. Este acto hace parte de una serie de movilizaciones en varios puntos estratégicos de la región, incluyendo bloqueos en accesos a campos petroleros.

Las organizaciones sociales han cerrado los accesos a la Gobernación, donde han instalado banderas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y del Congreso Nacional Agrario (CNA). Aproximadamente 50 manifestantes se encuentran en el lugar, bajo la vigilancia de la guardia indígena, mientras que autoridades como la Defensora del Pueblo, Natalia Puerta, y el secretario de Gobierno, Nasser Cruz, han llegado al sitio para mediar. Hasta las 10:00 a.m., las organizaciones sociales no emitirán declaraciones públicas.

Aunque la situación permanece en calma, no se permite el acceso a la Gobernación. Los manifestantes han organizado provisiones y habilitado una cocina en la parte trasera del edificio. La Policía Nacional monitorea la situación para garantizar la seguridad.

Las protestas también han generado bloqueos en puntos neurálgicos de la infraestructura energética de la región, destacándose:

  • Arauquita: Vereda La OSA, sobre el eje vial hacia Arauca, afectando el acceso al complejo petrolero Caño Limón.
  • Arauca capital: Vereda Todos Los Santos, sector El Chuzo.
  • Saravena: Acceso a la planta Banadías.
  • Tame: Complejo Capachos, en Angostura.

Exigencias de las organizaciones sociales

En un comunicado, el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia denunció la persistente violencia en la región, atribuida a estructuras paramilitares disfrazadas de disidencias armadas, así como el incumplimiento de acuerdos por parte del Estado y las empresas petroleras. Entre sus demandas principales destacan:

  • Desmonte inmediato del paramilitarismo.
  • Cambio de los comandantes militares y policiales del departamento.
  • Cumplimiento de compromisos previos relacionados con infraestructura, educación, salud y desarrollo agroindustrial.

El movimiento social recalca que estas acciones buscan defender la vida, la dignidad y el territorio, frente a lo que describen como una crisis humanitaria, social y económica derivada de la violencia y la explotación de recursos naturales.

Declaraciones esperadas
Se espera que las organizaciones sociales realicen una rueda de prensa a las 10:00 a.m. desde la Gobernación, donde darán a conocer más detalles sobre los motivos de la movilización y sus próximos pasos.

Compartir esta publicación