• Colombia
  • Última actualización 03:09 PM
Fallece la poetisa llanera Carmen Ramona Martínez Arteaga en Villavicencio
Cultura

Fallece la poetisa llanera Carmen Ramona Martínez Arteaga en Villavicencio

En la  tarde del 8 de junio de 2024, la Clínica Primavera de Villavicencio fue testigo de la partida de una de las figuras más emblemáticas de la cultura llanera: Carmen Ramona Martínez Arteaga, quien falleció a los 75 años tras haber estado en cuidados intensivos desde el 26 de mayo. Su muerte marca el fin de una prolífica carrera dedicada a la poesía, la música y la promoción cultural de los llanos colombo-venezolanos.

Nacida el 23 de febrero de 1949 en el Hato Jurapal, en las sabanas de Arauca, Carmen Ramona creció en un entorno cargado de tradición y sabiduría. Nieta de Rafael Tomás Arteaga, un agricultor y literato conocido en la región, y de Anita Martínez, hija de la princesa Rosa de la tribu Sáliva, Carmen absorbió desde temprana edad el amor por las letras y la cultura llanera. Su infancia en Cravo Norte estuvo marcada por la belleza del paisaje y la riqueza cultural de su entorno, lo que forjaría su futuro como una destacada creadora literaria y musical.

La primera chispa de su carrera literaria surgió cuando un ingeniero antioqueño, Rubén Darío, decidió publicar algunas de sus poesías en el Magazín Dominical del periódico El Tiempo, aunque inicialmente bajo su propio nombre, una experiencia que cimentó la determinación de Carmen para continuar en el camino de la creación. Desde entonces, su obra no dejó de crecer, abarcando desde novelas hasta canciones que resonaron tanto en Colombia como en Venezuela.

Carmen Ramona Martínez Arteaga no solo fue una destacada poetisa y escritora, sino también una promotora incansable de la cultura llanera. Fue pieza clave en la redacción del proyecto para la creación del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Arauca y del proyecto Museo del Llano durante el gobierno de José Vicente Lozano. Su dedicación y amor por los llanos la llevaron a recibir numerosos reconocimientos, como la Lira de Oro Sayco y el Grammy Llanero, entre otros.

Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran la novela "La Maldición de Flor", que obtuvo una Mención de Honor en el Primer Concurso Binacional de Novela Llanera en 2002, y su más reciente libro "El Cazador Novato", una obra que narra la vida y obra de su hermano Rafael. En el ámbito musical, dejó un legado de más de ochenta canciones, entre las que destaca "La Guachimana", con múltiples versiones conocidas.

Carmen Ramona fue una mujer que rompió barreras en una cultura llanera tradicionalmente patriarcal. A pesar de la falta de apoyo familiar en sus primeros años, encontró en su abuelo un aliado que la motivó a seguir adelante con sus cantos y poemas. Su trayectoria como enfermera en Cravo Norte también influyó en su obra, siendo una fuente de inspiración para su literatura y música.

La vida de Carmen Ramona Martínez Arteaga es un testimonio de la riqueza y diversidad de la cultura llanera. Su partida deja un vacío en el corazón de todos aquellos que conocieron su obra y su incansable labor por difundir las tradiciones y la belleza de los llanos. Hoy, la comunidad llanera entera llora la pérdida de una mujer que, con su pluma y su voz, llevó el nombre de Arauca y la cultura llanera a todos los rincones.

Carmen Ramona Martínez Arteaga será recordada no solo por su talento, sino por su pasión y dedicación a la cultura que tanto amaba. Su legado perdurará en cada verso, en cada nota musical, y en el corazón de todos aquellos que, como ella, sienten el orgullo de ser llaneros.

Carmen Ramona, tu voz y tus versos seguirán resonando en los llanos que tanto amaste.

Con información de la Revista Concepto.

Compartir esta publicación