• Colombia
  • Última actualización 2024-06-12 14:46:45
El estado de las vías del departamento de Arauca, fueron recorridas por aventureros, una aventura diaria de los araucanos . Foto: Pedro Vega.
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Pedro Vega.
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Pedro Vega.
El estado de las vías del departamento de Arauca, fueron recorridas por aventureros, una aventura diaria de los araucanos . Foto: Pedro Vega.
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Pedro Vega.
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Pedro Vega.
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Pedro Vega.
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Pedro Vega.
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Pedro Vega.
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Pedro Vega.
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Ejército Nacional
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Ejército Nacional
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Ejército Nacional
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Ejército Nacional
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Ejército Nacional
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Ejército Nacional
Travesía por sabanas de Arauca. Foto: Pedro Vega.

La otra cara del Rally Héroes del Arauca

Del 16 al 20 de julio se realizó un rally que recorrió las carreteras del departamento de Arauca. Un evento que, si bien, ningún medio de comunicación le perdió detalle, por ser la primera vez que esto pasaba, y los participantes quedaron encantados con la belleza de estas tierras, también fue un rally que le desnudó a Colombia el abandono en que se encuentran las vías.

¿Y por qué un rally? Para homenajear al Ejército Nacional en Conmemoración de los 201 años de la Independencia, además de hacerle un reconocimiento al sargento Inocencio Chincá, héroe de la independencia y oriundo del departamento de Arauca. La Fundación Rueda Libre lo bautizó “Héroes del Arauca” y se encargó de toda la organización.

El trayecto de 1.200 kilómetros fue recorrido por 84 camperos, 8 polarix, 55 cuatrimotos y 3 motos enduro, según el Ejército, pasando por 30 poblaciones de los departamentos de Meta, Casanare y Arauca.

Fernando Jaramillo, director de la Fundación Rueda Libre, dijo a su llegada a Arauca, que en el camino vio la riqueza faunística que tiene el departamento; observó chiguires, garzas, corocoras de rojos colores, paujiles y chenchenas. Todo un deleite de naturaleza para sus ojos y los de sus compañeros.

Jaramillo, que ha recorrido Colombia organizando travesías por inhóspitas trochas y sabanas, pudo sentir toda la adrenalina que puede generar atravesar las pantanosas trochas de Cravo Norte a la capital del departamento de Arauca.

Los aventureros vivieron en carne propia lo que experimentan a diario los araucanos cuando tienen que transitar por necesidad estas carreteras que parecen hechas para vehículos 4x4. Las mismas que antes de ser trochas, eran caminos por las que llevaban ganado hasta Villavicencio, Meta, pero que cuando los azota el invierno, pareciera que quedaran incomunicados con el resto del departamento.

Gracias al Rally, quedó al desnudo la precariedad en que se encuentran algunas vías en el departamento de Arauca, tierra que lleva abandonada 201 años por el Estado colombiano. Bonita manera de agradecer la participación de los llaneros en la independencia. O ¿Quién no aprendió en el colegio la famosa frase de Bolívar a Rondón “Salve usted la patria” y solo 14 lanceros se fueron casi que de bruces a sacar el pecho en el Pantano de Vargas?

Cómo se ven las cosas, y teniendo en cuenta la paquidérmica forma en la que avanzan las gestiones para el progreso de esta tierra, solo hay 2 opciones:

La primera es que los gobiernos locales empiecen a presentar proyectos para que mejoren estas intransitables vías. Más ahora, que el Gobierno Nacional ha tomado gran parte de las regalías petroleras del departamento de Arauca para sus propios fines. Deberán pellizcarse o “puyar el burro” si quieren sacarle el máximo provecho a lo poco que queda.

La segunda opción sería dotar a todos los campesinos de Arauca con vehículos 4x4 para que recorran las trochas en que están convertidas sus carreteras, sin tener en cuenta el clima. ¿Qué pasará con el ganado en pie que necesiten llevar? Que lo resuelva los gobiernos.

La conclusión, irónica por demás, es: Si no van a arreglar las carreteras, que por lo menos les den los últimos toques a las vías departamentales, y las conviertan en buenas pistas para aventureros y realizadores de rally’s, lo que beneficiaría la productividad del departamento de Arauca.

Es entonces cuando se estaría aplicando ese proverbio popular que dice “Si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada”. ¿No creen?

news play
Rally Heroes del Arauca Informe de CNC Arauca.

Compartir esta publicación