La Alcaldía de Yopal decretó el próximo martes 8 de julio de 2025 como Día Cívico no laboral, en el marco del 83º aniversario de vida administrativa de la capital casanareña. La medida fue oficializada mediante el Decreto No. 091 de 2025 y tiene como objetivo fomentar la participación ciudadana en las actividades conmemorativas programadas.
La jornada será no laboral para los servidores públicos y empleados del municipio, exceptuando a quienes laboran en sectores esenciales como salud, atención de desastres, servicios públicos, comisarías de familia, inspecciones de policía, tránsito y Fuerza Pública, quienes deberán mantener su disponibilidad habitual.
Desde la administración municipal se aclaró que los procesos contractuales y administrativos no se verán suspendidos, y que los cronogramas ya establecidos continuarán su curso sin modificaciones ni adendas.
La Alcaldía hizo un llamado a la comunidad yopaleña, instituciones educativas, universidades, empresarios, organizaciones sociales y autoridades locales para que se sumen activamente a esta celebración, que busca exaltar la historia, identidad y progreso de Yopal. Además, invitó a la ciudadanía a izar la bandera del municipio en hogares, instituciones y establecimientos como muestra de orgullo y sentido de pertenencia.
Con esta declaratoria, Yopal se prepara para una jornada de unión, memoria y celebración, resaltando su transformación a lo largo de más de ocho décadas.
Celebración
El Yopal fue erigido municipio el ocho de julio de 1942 por la asamblea departamental de Boyacá, en el valle de los yopos dominio de los Achagua y lugar donde el cacique Pasamay libertó a los indígenas Achaguas del encomendero esclavista Poval Pérez Payán en el año 1596.
Aquí mismo en el año de 1920 don Elías Granados construyó la casa que dio origen a esta ciudad. En 1942 Yopal contaba con 200 habitantes, una pequeña escuela, y un remedo de salón para el mercado; hoy, ochenta y tres años más tarde Yopal capital del departamento de Casanare, es una gran metrópoli con una economía activa y un ambiente multicultural vibrante. Su nombre proviene del vocablo achagua “Yopo” y traduce BOSQUE DE CORAZONES.