En un importante esfuerzo por conservar la biodiversidad, más de 600 ejemplares de tortugas fueron reintegrados a su hábitat natural en la Reserva Natural de la Sociedad Civil La Esperanza, ubicada en Paz de Ariporo, en el departamento de Casanare. Este evento, liderado por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia), incluyó la liberación de tres especies clave: la tortuga sabanera o galápaga, la tortuga terecaya (catalogada en peligro) y la tortuga charapa, que se encuentra en peligro crítico de extinción según las categorías internacionales de conservación.
Colombia alberga 30 especies de tortugas, 10 de las cuales enfrentan algún grado de amenaza debido a la caza masiva de adultos y huevos, así como al comercio y tráfico ilegal, que representan los mayores riesgos para su supervivencia. Ante esta situación, Corporinoquia, en colaboración con WWF, la Fundación Omacha, Palmarito, Ecopetrol y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), ha implementado programas de manejo e investigación en ríos como el Meta, Bita y Orinoco.
Estas iniciativas buscan proteger las principales playas de anidación, promover la valoración de las especies y garantizar su conservación a largo plazo. La participación activa de las comunidades locales ha sido fundamental para identificar las zonas prioritarias y desarrollar acciones sostenibles en pro de las tortugas y su entorno.
Las tortugas no solo son esenciales para mantener el equilibrio de los ecosistemas fluviales, sino que también desempeñan un papel clave como dispersoras de semillas, contribuyendo a la regeneración natural de los bosques ribereños. Además, los huevos y las crías son una fuente importante de alimento para otras especies, fortaleciendo la cadena trófica.
La liberación de estos ejemplares es parte de un plan de acción más amplio que busca fomentar el conocimiento y la conservación de la biodiversidad en la región. Dentro de este marco, Corporinoquia ha impulsado la declaratoria de áreas protegidas que permiten la realización de proyectos de conservación como este.
La liberación en La Esperanza es un hito que subraya la importancia de proteger las especies amenazadas y garantizar la coexistencia armónica entre los seres humanos y la naturaleza. Esta acción representa un paso significativo hacia la preservación de la biodiversidad en la Orinoquia colombiana, una región de extraordinaria riqueza natural.