La Universidad Nacional de Colombia ha destacado el potencial de las microrredes eléctricas en la generación de energía en áreas remotas y desconectadas del país. Según un libro titulado "Optimización y control en grafos", las microrredes pueden ayudar a que los sistemas de energía funcionen de manera independiente en caso de fallos e interrupciones en la red principal.
En Meta y Puerto Carreño, se han llevado a cabo pilotos de esta innovación en casas con paneles solares. A pesar de que el abastecimiento de energía en Colombia está asegurado gracias al Sistema Interconectado Nacional (SIN), aún hay territorios con escaso o nulo acceso a este servicio. El Ministerio de Minas y Energía informa que en 11 municipios colombianos, la prestación de energía eléctrica es inferior a 24 horas diarias.
El profesor Eduardo Mojica, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que las microrredes eléctricas son sistemas de distribución de energía que pueden funcionar de manera autónoma o conectados a la red principal, utilizando paneles solares, turbinas eólicas, generadores diésel y baterías de almacenamiento.
Estas soluciones son especialmente útiles en zonas remotas o aisladas sin acceso a la red principal y en áreas urbanas que pueden beneficiarse de una fuente de energía local y sostenible. Además, ofrecen mayor seguridad energética. En Meta y Puerto Carreño, los pilotos de generación distribuida en casas con paneles solares han demostrado ser exitosos, y se espera una integración completa en los próximos cinco años.
El libro "Optimización y control en grafos" aborda la teoría fundamental de optimización, la teoría de grafos y cómo ambas se unen para formar la "optimización distribuida" en redes.
Aquí puede adquirir el libro: https://www.libreriaunal.com/libro/optimizacion-y-control-en-grafos_39106