La historia de "Tu corazón será mío", parte de las primeras décadas de 1900, cuando Arauca, era una región aislada, sin nexos tangibles con el centro de su propio país; se acercaba, más a la República de Venezuela que a la suya propia, generando esos lazos afectivos, ratificados con el tiempo cuando la primera vía pavimentada que vimos nos condujo al her"> La historia de "Tu corazón será mío", parte de las primeras décadas de 1900, cuando Arauca, era una región aislada, sin nexos tangibles con el centro de su propio país; se acercaba, más a la República de Venezuela que a la suya propia, generando esos lazos afectivos, ratificados con el tiempo cuando la primera vía pavimentada que vimos nos condujo al her"> La historia de "Tu corazón será mío", parte de las primeras décadas de 1900, cuando Arauca, era una región aislada, sin nexos tangibles con el centro de su propio país; se acercaba, más a la República de Venezuela que a la suya propia, generando esos lazos afectivos, ratificados con el tiempo cuando la primera vía pavimentada que vimos nos condujo al her"> La historia de "Tu corazón será mío", parte de las primeras décadas de 1900, cuando Arauca, era una región aislada, sin nexos tangibles con el centro de su propio país; se acercaba, más a la República de Venezuela que a la suya propia, generando esos lazos afectivos, ratificados con el tiempo cuando la primera vía pavimentada que vimos nos condujo al her" />
  • Colombia
  • Última actualización 2024-04-27 10:28:42
<p>Portada del Libro Tu Corazón Será Mío.</p>
Cultura

Tu Corazón Será Mío: un mito que se perpetúa

La historia de "Tu corazón será mío", parte de las primeras décadas de 1900, cuando Arauca, era una región aislada, sin nexos tangibles con el centro de su propio país; se acercaba, más a la República de Venezuela que a la suya propia, generando esos lazos afectivos, ratificados con el tiempo cuando la primera vía pavimentada que vimos nos condujo al hermano país y no al propio, como aún lo seguimos experimentando.

Tiempos de barrios como "La faldiquera", "El esparramo", "Barrio loco", cuando la única avenida araucana, bautizada como Olaya Herrera, desplegaba identidad; cuando comisarios e intendentes eran enviados desde el centro del país con acento "guate", los profesionales cabían en los dedos de una mano y la bandola no había sido desplazada por el arpa, siendo junto al cuatro y las maracas la reina de las parrandas -o parrandos-, espacio donde predominaba la camaradería y el jolgorio que se extendía hasta el día siguiente, porque este no era bueno si no duraba al menos dos días, como la más auténtica expresión del llano y la más grande actitud de tolerancia y convivencia, enunciados hoy refundidos en las encrucijadas y los vicios de una politiquería perniciosa y excluyente. Tiempos sin las briznas de la ambición que nos trajo el petróleo y terminó desalojando al llanero de su finca, quien cambió el burro por la moto, o el caballo por la Explorer, tergiversando los valores en razón del dinero fácilmente habido.

Carmen, su personaje central, inspirado en la mujer de dio vida a la canción Carmentea, mujer de muchos matices, adversidades, pero también privilegios, con un corazón para grandes amores y pasiones, resume el ciclo del hombre y la mujer; ella, víctima de esa perversa circunstancia que caracteriza a la persona ignorante, como es el embuste, el chisme y la envidia, sentimientos degradantes de los hombres, deja recuerdos imborrables, por una vida llena de belleza, fascinación y misterio.

"Tu corazón será mío", nos lleva, -a través de la vida de Carmen-, por un pedazo de la historia de Arauca; época de luchas políticas de uno y otro lado de estos países hermanos, de conflictos, convulsión y prejuicios que caían sobre la sociedad como estigmas que pesaban, sin que existiera libertad para expresarlos. La llanera a pesar de ser una sociedad llena de recatos y machismo, también es folclórica y fiestera, en ella los jóvenes, sin espacios de expresión, componían canciones al llano, se enamoraban y "parrandeaban"; allí Carmen a pesar de sus profundas heridas, dones y encantos, se convirtió en el centro de las miradas, de los deseos y las pasiones, y ella no tuvo reparos en aprovecharlos.

Esta historia, es otra forma de llamar la atención de los colombianos que han oído y tarareado "Carmentea", la canción más emblemática del folclor llanero y que le ha dado la vuelta al mundo. Con toda seguridad usted amará más el llano; se solidarizará con Carmentea, y se dará cuenta porque esta región aún tiene una deuda con esta mujer que hoy se perpetúa como un mito.

  • Etiquetas
  • #

Compartir esta publicación