La colección de máscaras que por primera vez será exhibida en el salón Flor Amarillo, permite ahondar en el interior de los indígenas Inga y Kamentsá, quienes esculpieron en los rostros de madera todo el horror y agresión que los conquistadores, colonos y misioneros llevaron "> La colección de máscaras que por primera vez será exhibida en el salón Flor Amarillo, permite ahondar en el interior de los indígenas Inga y Kamentsá, quienes esculpieron en los rostros de madera todo el horror y agresión que los conquistadores, colonos y misioneros llevaron "> La colección de máscaras que por primera vez será exhibida en el salón Flor Amarillo, permite ahondar en el interior de los indígenas Inga y Kamentsá, quienes esculpieron en los rostros de madera todo el horror y agresión que los conquistadores, colonos y misioneros llevaron "> La colección de máscaras que por primera vez será exhibida en el salón Flor Amarillo, permite ahondar en el interior de los indígenas Inga y Kamentsá, quienes esculpieron en los rostros de madera todo el horror y agresión que los conquistadores, colonos y misioneros llevaron " />
  • Colombia
  • Última actualización 2024-05-16 18:05:48

165 máscaras que describen el problema del conflicto a través del arte, estarán expuestas en el salón Flor Amarillo de la gobernación del Meta

La colección de máscaras que por primera vez será exhibida en el salón Flor Amarillo, permite ahondar en el interior de los indígenas Inga y Kamentsá, quienes esculpieron en los rostros de madera todo el horror y agresión que los conquistadores, colonos y misioneros llevaron a su pueblo.
La comunidad del Valle de Sibundoy, en el Putumayo, las emplea como objeto de expiación a sus dolencias físicas y espirituales, las sonrisas grotescas, los gestos exagerados, las miradas de angustia y las alteraciones en la forma de la cabeza permitieron a los investigadores de la fundación BAT de Colombia, tras numerosos estudios, concluir que además del miedo de los indígenas a los espíritus y situaciones desconocidas, algunos de ellos sufrieron deformaciones por falta de yodo y prácticas de endogamia, usual entre estas culturas.

Luis Alberto Palomá, director del instituto de Cultura, dijo que la colección pertenece a la fundación BAT, que fue creada por la compañía British American Tobacco, en el 2002, con el fin de fortalecer, fomentar y difundir las expresiones de la cultura popular colombiana.

Acompañan esta exposición, 30 fotografías de Jorge Mario Múnera que ha recorrido el país con su cámara desde hace 25 años y cuyas imágenes han quedado plasmadas en 7 libros que ilustran las costumbres, folclor y flora de nuestro territorio.

La muestra expuesta en 10 ciudades colombianas, estará abierta al público a partir de su inauguración, que será este jueves 23 junio, a las 7:00 de la noche.
  • Etiquetas
  • #

Compartir esta publicación