• Colombia
  • Última actualización 2025-05-23 11:06:32
Esta obra innovadora demuestra cómo la educación puede integrar habilidades prácticas, compromiso social y sostenibilidad ambiental.
Arauca

Estudiantes de San José de La Pesquera, Arauquita construyen un puente ecológico innovador

En la Institución Educativa San José de La Pesquera en Arauquita, tres jóvenes estudiantes demostraron que el compromiso social y la ingeniería pueden andar de la mano con la educación ambiental. Fernando Gutierrez Castillejo, Keiner Fuentes y Manuel Vega, guiados por el ingeniero y profesor Freddy Carreño, han construido un puente que no solo ayuda a transitar su sendero agroecoturísco, sino también sirve como un ícono de sostenibilidad y aprendizaje práctico.

La estructura, aún sin nombre, fue construida como parte del servicio social de los estudiantes, y se erige ahora como un puente hacia los árboles frutales y los galpones de la institución. Hecho en su mayoría de guadua, un tipo de bambú de gran resistencia y rápido crecimiento, el puente se complementa con una cubierta de láminas de zinc y un piso de tablas de madera, estas últimas obtenidas de un árbol caído en el recinto.

Keiner Fuentes, uno de los estudiantes, relata el proceso con orgullo: "trabajamos aquí, gracias al profesor Freddy Carreño, que nos dio esta gran idea. Trajimos la guadua de la finca de un compañero, la pasamos a través del río y la trajimos aquí. Todo el trabajo fue mayormente de guadua".

Fernando Gutiérrez Castillejo, otro de los estudiantes, explica la finalidad del puente: "construimos el puente con el fin de cumplir con las horas sociales, para poder ayudar la transición de los estudiantes en el sendero agroturístico".

Freddy Carreño, ingeniero y profesor del área de Biología y Física, describió el puente como un proyecto de aprendizaje práctico. "Les ayudé a hacer los diseños e iniciamos a trabajar en la parte de los cimientos, que fueron hechos en concreto reforzado", dijo. "Los estudiantes aprendieron a cortar acero, a mezclar concretos, a trabajar con la guadua. Aprendieron a utilizar todas las máquinas. Ahora pueden replicar lo que aprendieron en sus casas y fincas".

El puente es solo una parte del sendero agroecológico de la institución, que también incluye árboles frutales, cultivos transitorios, una zona forestal, plantaciones de plátano y cacao, y un estero para avistamiento de aves.

Esta innovadora obra demuestra cómo la educación puede integrar habilidades prácticas, compromiso social y sostenibilidad ambiental, proporcionando a los estudiantes herramientas para enfrentar los retos del futuro de manera consciente y creativa.

Compartir esta publicación